La investigación que se ofrece en la siguiente información es de la evolución del adjetivo y del 
adverbio desde la gramática histórica.
Lo que se pretende es conocer la manera en que el adjetivo ha venido evolucionando desde los
 tiempos antiguos hasta la actualidad. Conocer su etimología , los grados del adjetivo los que se conocen 
como grado comparativo y grado superlativo absoluto y relativo, así mismo conocer los adverbios 
y sus respectivas clases.


EL ADJETIVO

El adjetivo es una palabra de origen latino en “adiectīvus“, en donde el prefijo “ad” significa
 “aproximación“, “iacere” significa “lanzar”, y el sufijo “tivo” indica relación, bien positiva como 
negativa, pasiva como activa. Así, el término “adjetivo” significa tanto como “lanzar en forma contigua”,
 “juntar confiriendo relación”. El adjetivo es una particula muy importante que complementa al sustantivo
 no hay adjetivo sin sustantivo aunque si sustantivo sin adjetivo.
El adjetivo complementa o       describe al nombre y ha ido         modificándose junto a este por ejemplo 
la flexión causal se       reinterpretan las terminaciones como marcas de numero, con idéntica distribución
 en alomorfos y es según Azofra.
Entonces se puede afirmar que los adjetivos no tienen genero o numero propio, sino que lo toman
 del sustantivo al que acompañan.



- El género y número de los adjetivos se conoce por su terminación en –e o     es y su género respectivamente en su terminación “o” para masculino y en “a” para femenino por
 ejemplo: bueno - buena, malo - mala, tísico - tísica, alto - alta, rápido
 -rápida en género y en número: fuertes- fuerte, sonrientes- sonriente,  valientes- valiente.
A  continuación un  cuadro para identificar :

 

Género y número
En terminación “o” para masculino
En terminación “a” para femenino
fuerte es
sonriente           es
valiente              es
Bueno
Malo
Tísico
Alto

Buena
Mala
Tísica
alta

Los demás tienen una misma desinencia en masculino y femenino:leve, ilustre, pobre, gentil,
 cortes  (Hassen, 1913).En contradicción con esta regla, toman la terminación “a”en el femenino:
Los adjetivos que significan nacionalidad: español- española,francés- francesa.
Los adjetivos terminados en: -an, -on, -dor, -sor, como: holgazán-holgazana, juguetón- juguetona.
Los diminutivos y aumentativos terminados en este, ote: regordete-
 regordeta, feote- feota.

 -    En la composición escrita son imprescindibles, y sirven para describir. Sin los adjetivos, la más de
 las veces una narración escrita sería sólo una nominación de cosas y narración de sucesos, pero sin 
descripción de la cosa o el evento en sí.
Por lo regular el adjetivo se encuentra adyacente, contiguo al sustantivo y, en algunas ocasiones sirve
 para definir el género . Por ejemplo: 
“bueno, buena, malo, mala“. No obstante, en otras situaciones el adjetivo no es suficiente para definir
 el género. Por ejemplo: “falaz, fuerte, prominente, emérito, frágil, etc.).

- El grado superlativo es uno de los tres grados del adjetivo ,según (Bakalarka, 2009) “expresa la      
  cualidad en su máxima intensidad”. 
Es decir la expresión resalta al elevarlo a su máxima intensidad,  ya sea en relación con el resto
 de un grupo que sería un “grado superlativo relativo” (Bakalarka, 2009), o ya sea en relación
 con otros objetos que sería un “grado superlativo absoluto”.


 


 



 











EVOLUCIÓN DEL GRADOS SUPERLATIVO











Según (Castaño, Pág. 362) la diferencia entre el sintético y el analíticoera que uno es  interno y el
 otro externo” dos construcciones.

- En latín el grado superlativo solía expresarse por medio de una forma sintética a la que le
 correspondían dos valores. El superlativo absoluto o elativo y el superlativo relativo.
 El superlativo absoluto o elativo según (Castaño, pág. 150) “expresaba la cualidad poseída 
absolutamente por el objeto en alto grado”. 
El superlativo relativo expresaba que el objeto poseía la cualidad en grado superior a todos
 los demás de su grupo.



        
       
ADVERBIO




“Para la formación del superlativo relativo se usan los mismos adverbios con el aditamento del
 articulo  definido (el más alto, el menos inteligente) que tiene la     función de individualizar” 
(Llorach, 1999, pág. 110).
Es decir que estos adverbios van a individualizar en la  expresión pero si van acompañados del
 articulo.
superlativo absoluto o relativo .


 puede expresar el grado más alto o intenso del  adjetivo de tres maneras. presentan la 
variación morfológica de íssimus (fortísimo, calentísima, paupérrimo, libérrima).

 Por la anteposición del adverbio muy  (muy amable, muy  inteligente”. En este caso 
se puede observar la anteposicion que va antes del adverbio. También podría ser de ejemplo
 como: muy bonita, muy bajo, muy alto, muy inteligente. En ese caso expresa la cualidad
 en su máxima expresión. 



Por medio de otros recursos formales, por ejemplo la   prefijación o otro adverbio:  
 requeteguapo, archiviejo, sumamente malo, horrorosamente feo”. En ese caso se le
 agrega  a la cualidad, como pueden ser tambien  los diminutivos, por ejemplo: chiquitito,
 morenito. La cualidad en ese caso es modificada.






LA DERIVACIÓN ADVERBIAL    

Segun la Gramatica española, el sufijo -mente: entre la derivación y la composición.
De entre los elementos usados en latín para formar expresiones adverbiales, el que triunfó en las
 lenguas romances fue mente, ablativo de mens, mentis, que significaba ‘mente, pensamiento’
 y también ‘ánimo, intención’.
 A pesar de quemente se sueleconsiderar un sufijo con el significado ‘de manera’(lealmente ‘de
 manera leal’), mantiene algunas de las propiedades que tuvo como unidad léxica independiente,
 por lo que se asimila en parte a los elementos compositivos de la lengua actual. 




Segun la Gramatica española, la base
léxica sobre la que -mente incide mantiene un acento secundario:
l[è]ntam[é]nte, no,lentam[é]nte, frente a lentit[ú]d, no *l[è]ntit[ú]d. 
Por otra parte, cuando un adverbio en mente está cuantificado (muy lentamente),
 el cuantificador se agrupa semántica-mente con el adjetivo y deja fuera al
 segmento -mente: muy lentamente significa, en efecto,
‘de manera muy lenta’, en lugar de ‘muy de manera lenta’. 

CONCLUSIÓN

El la investigación se planteo el adjetivo  y se sabe que el adjetivo es una partícula muy importante que complementa al
 sustantivo y no hay adjetivo sin sustantivoSe conoció también los grados del adjetivo y se concluye 
que el grado comparativo en este existen los comparativos de:   superioridad y de igualdad, para la
 expresión del  comparativo de superioridad, el español prefirió la  partícula comparativa.
El grado superlativo expresa la cualidad en su máxima intensidad. También se conoció que los
 adverbios para la formación del superlativo relativo se usan los mismos adverbios con el aditamento
 del articulo  definido, que es la parte invariable de la oración que sirve para modificar al verbo, al
 adjetivo o a otro adverbio.


BIBLIOGRAFIA

Bakalarka. (2009). Gradacion del adjetivo.

Llorach, A. (1999). Gramática de la Lengua Española . Madrid.


Castaño, A. S. (s.f.). Evolución de la expresión del grado superlativo. Centro
 Virtual de Cervantes.

Gramática histórica española.


Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española
 (Manual). Madrid: Espasa. 


1 comentario: